domingo, 8 de mayo de 2011

Programa de Seguridad e Higiene

El plan de seguridad parte del principio de que la “prevención de accidentes” es alcanzada por la aplicación de medidas de seguridad adecuadas y que sólo pueden aplicarse de manera eficaz con un trabajo de equipo.
En plan la seguridad deberá abarcar los aspectos siguientes:
a. La seguridad es responsabilidad del departamento del personal.
b. Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.
c. La seguridad no debe estar restringida sólo a l área de producción. las oficinas, almacenes, etc., también ofrecen riesgos que afectan a la organización.
d. Los problemas de seguridad perjudican la adaptación del hombre al trabajo (selección de personal), la adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo) y los factores socio psicológicos; por tal motivo; ciertas empresas vinculan la seguridad a la selección de relaciones industriales.
e. La seguridad en el trabajo se encarga de dar capacitación al personal, controlar el cumplimiento de normas de seguridad; revisión periódica de los equipos de seguridad; de los primeros auxilios; de la selección, adquisición y distribución de medios de seguridad (anteojos, guantes, botas, ropa, etc.).
Plan de higiene en el trabajo
Los principales aparatos de un plan de higiene en el trabajo son los que a continuación se detallan:
1. Plan Organizado. Que incluye no sólo los servicios médicos, ya sea de tiempo integral o parcial; depende del tamaño de la organización.
2. Servicios Médicos adecuados. Incluye el botiquín de emergencia y los primeros auxilios, si es necesario. Tales facilidades deben incluir:
• Exámenes médicos de admisión.
• Cuidados eficientes de heridas provocadas por molestias profesionales.
• Servicios de primeros auxilios.
• Eliminación y control de las áreas insalubres.
• Registros médicos adecuados.
• Supervisión adecuada en cuanto a higiene y salud.
• Exámenes médicos periódicos de revisión.
3. Servicios adicionales. Como parte de la política sanitaria de la organización para con el empleado y la comunidad

Bibliografia

http://www.cgtbbva.net/derechos/salud_laboral/lprl/lprl_C2.htm

Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo, tienen como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que se les proporcionen las condiciones adecuadas para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.
Con bases en las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en todas las empresas deben integrarse las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, encargadas de prevenir cualquier daño que pueda sobrevenir a la salud de los trabajadores mediante la investigación de las causas de los accidentes y enfermedades, la disposición de mediados para prevenirlos y la vigilancia de su cumplimiento.
Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene son órganos legales que reflejan la responsabilidad obrero-patronal compartida.
Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene son los organismos que establece la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 509 y 510, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.
Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual número de representantes obreros y patronales, en un plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha en que inicien sus actividades los centros de trabajo y de inmediato en donde no existan.
El número total de representantes en las Comisiones, debe ser en relación con el número de trabajadores que laboren en cada división, planta o unidad, en la siguiente forma.
a) Para un número de trabajadores no mayor de veinte, un representante de los trabajadores y uno de los patrones.
b) De veintiuno a cien trabajadores, dos representantes de los trabajadores y dos de los patrones.
c) Para un número mayor de cien trabajadores, cinco representantes de los trabajadores y cinco de los patrones.
Se podrán nombrar más representantes si así se considera necesario. Por cada representante propietario, se debe designar un suplente.

Bibliografia

http://www.mitecnologico.com/Main/SeguridadEHigiene

Disposiciones Legales

La Constitución Política se establece en su artículo 123, apartado “A”, fracciones XIII. XIV, XV: que las empresas cualesquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación y adiestramiento para el trabajo. Asimismo, los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente según haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con la que las leyes determinen.
El patrón está obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de la empresa, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y de adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera este, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores.
La ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracciones XV, XVII, XVIII y XIX; establece que los patrones deberán proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, así como cumplir con las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deba ejecutarse las labores y disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables, para que se presten oportuna y eficaz los primeros auxilios debiendo dar aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra.
A su vez el artículo 134, fracciones II y X y XII, establecen que los trabajadores deberán observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores; deberán someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes, para comprobar que no padecen ninguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable, y comunicar al patrón o a su daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones.

Bibliografia

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Federal del Trabajo

Seguridad e Higiene en el trabajo

Seguridad e Higiene en el trabajo debería ser uno de los puntos clave de cualquier organización. Es parte de su responsabilidad social cuidar a sus empleados, protegiéndolos de accidentes y asegurándoles un ambiente saludable. Dentro de las necesidades que el empleador debe satisfacer durante la vida laboral de un trabajador, se encuentran las necesidades de seguridad física y emocional. La ley exige a los empleadores que proporcionen condiciones de trabajo que no perjudiquen ni física, ni moralmente a sus empleados.
Por este motivo, las empresas deben poner especial atención en tres aspectos de importante repercusión en el tema: cumplimiento de la legislación, seguridad de su personal y cuidado del medio ambiente.
Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal. Por esta razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una “cultura de seguridad y prevención de riesgos”, que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en su gestión total.
Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor exposición posible a los peligros del medio laboral. Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitución de empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un programa de Higiene y Seguridad. Además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando desmotivación e insatisfacción.
El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de comunicación y entrenamiento en seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la acción de los Directores y Supervisores, como también de la conducta, que en consecuencia, los empleados adopten. La seguridad es una función de control, pero su cumplimiento es responsabilidad de línea jerárquica.
El internalizar el valor de la Higiene y Seguridad en el trabajo depende de una tarea sistemática, donde día a día se refuerzan las políticas y procedimientos.
Es por ello, que el compromiso debe comenzar en la gerencia de alto nivel, quien debe estar consciente del lugar prioritario que esta temática merece. La alta gerencia puede evidenciar su compromiso mediante diferentes acciones tales como: el interés personal y rutinario por las actividades de seguridad, concediéndole gran importancia en las juntas de la compañía, brindando a los responsables de su planificación los recursos necesarios, asegurándose que el ambiente de la organización es el adecuado, incluyendo el tema de seguridad en las capacitaciones. Sin este compromiso, cualquier intento por reducir los actos inseguros de los trabajadores tendrá escaso resultado.
El Supervisor de primera línea constituye un vínculo clave en la cadena. Su labor tiene especial importancia en la inducción del personal de nuevo ingreso. Ésta debe consistir en una explicación detallada sobre todo lo que debe realizar el trabajador, incluyendo los peligros del área, las medidas de seguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidentes o incidentes. El criterio de inducción al puesto se aplica exactamente de la misma forma a aquella persona que ha sido transferida, y que independientemente del tiempo que tenga dentro de la organización, es tan nuevo como el de recién ingreso.
Es importante tener en cuenta que la experiencia reduce en gran medida los accidentes, y la capacitación en muchos casos puede sustituir a la experiencia, por lo cual la capacitación en seguridad puede reducir substancialmente los accidentes.
El Supervisor debe cumplir un papel educativo, transmitiendo las pautas de manera clara y estimulando a los empleados a seguir con los procedimientos estipulados. La clave para mantener riesgos en un nivel bajo es la “prevención”. Uno de los aspectos que hacen a esta, es la existencia de procedimientos.
Éstos permiten a las personas conocer cuáles son las medidas de prevención, protección y seguridad, para que los riesgos de cada operación sean mínimos. La clave de la prevención es la “observación preventiva”, que permite hacer foco en, no sólo aquello que esté mal, sino también en todas las consecuencias que eso puede traer.
Debido al papel fundamental que cumple el Supervisor para el tema de Seguridad, es que existen métodos dirigidos a orientar su comportamiento como entrenador del personal a su cargo. Un ejemplo es el "método STOP”, el cual no sólo busca realizar un reporte de cómo se cumplen las normas de seguridad, sino que resalta el trabajo del supervisor como comunicador de éstas y encargado de brindar retroalimentación a los trabajadores.
Bibliofrafia
LFT

(3) 5ta. Exposición " El Marco de la Gestión Politicas y Planes de Capacitación"

5ta. Exposición " El Marco de la Gestión Politicas y Planes de Capacitación"

Las políticas que se establezcan en el área de recursos humanos deberán de estar orientados al cumplimiento de la visión de la empresa, ya que esta determina a donde se dirige la empresa, las políticas son  lineamientos de acción mediante los cuales se cumple un objetivo, de cómo se diseñen están políticas dependerá en gran medida de la calidad de las políticas que se tengan en la empresa, considerando que para que algo salga bien siempre tendrá que existir una forma de medir si se están obteniendo resultados satisfactorios.

Deming al establecer los círculos de calidad hace mención de que si se necesitan que las políticas de de capacitación dentro de una empresa tengan buenos resultados se necesitara de la participación de los trabajadores en las decisiones de capacitación, especialmente en lo que se refiere a la identificación de las necesidades, la iniciativa para formular las propuestas de capacitación y la distribución de los costos y beneficios de la capacitación entre la empresa y los trabajadores, en el momento que se les da la oportunidad de dar su punto de vista permiten a la empresa tomar buenas decisiones y tener un mayor grado de seguridad que se estarán obteniendo resultados, la capacitación determinada el éxito o fracaso de una organización.

lunes, 2 de mayo de 2011

2

3ra. Exposición "Los caminos de la educación para el trabajo"

Se considera que es de suma importancia considerar que el aprendizaje deberá ser continuo no tan solo en el ámbito escolar sino también cuando ya se encuentran desarrollando actividades profesionales, esto es cuando se encuentran ejerciendo su carrera. Lo más optimo es que la capacitación que brinde la empresa a su personal sea de forma teórica- practica, para de esta forma verificar cuales son las habilidades que se pueden obtener o simplemente poder verificar si la persona es la idónea para ocupar dicho puesto.

Sin embargo cabe resaltar que las empresas consideran diferentes vertientes antes de tomar la decisión de capacitar a su personal, como bien lo es los gastos económicos que se pueden tener, el trabajo que se requerirá para desarrollar el plan o bien simplemente las repercusiones en el ámbito social. Considerando cada uno de estos puntos cabe resaltar que la capacitación no debe ser vista como un gasto sino como una inversión a corto o mediano plazo ya que de esta dependerá el éxito o crecimiento de la empresa.

4ta. Exposición "Capacitación"

Esta fue la exposición que nos toco desarrollar a nuestro equipo en la cual se analiza cuales son los motivos mediante los cuales se realiza una capacitación. Todo surge con una necesidad estas pueden ser las siguientes; ingresos de nuevos trabajadores, desajuste de algunas competencias de los trabajadores las cuales afecten al desempeño de sus actividades, cambios tecnológicos u organizacionales ya que el personal requerirá de familiarizarse con la nueva maquinaria o bien conocer la restructuración que se le haga a la organización y por último se tiene la necesidad de capacitar por movimientos internos del personal.
Es necesario considerar al mismo tiempo que la toma de decisiones será un factor precedente en el desarrollo de nuestro trabajo, debido a que una capacitación implica tiempo, dinero, recursos y oportunidad. Por tanto habrá que considerar dos vertientes y analizar sus pros y sus contras, por ejemplo si se recurre a un reclutamiento externo la ventaja es que se atraiga a personal nuevo a la empresa el cual realice aportaciones a la misma y de esta forma contribuya al crecimiento, sin embargo se tienen desventajas, como bien lo son gastos, tiempo, recursos y además se estará contribuyendo a que los trabajadores adopten un sistema emocional anímico, ya que se sentirán desplazados por los nuevos integrante y además tendrán en mente que no fueron lo suficientemente aptos para ocupar dicho puesto,  por tal motivo pensemos bien las cosas antes de hacerlas y hagamos uso de los métodos existentes para determinar cual es la primer necesidad de la empresa.

1

1era. Exposición " Capacitación por Competencia"

La diferencia entre una visión funcionalista y una visión estratégica de la gestión humana es fundamentalmente que en la primera, las actividades tradicionales de esta área (diseño de cargos, selección, gestión del desempeño, administración de la compensación, capacitación y desarrollo, entre otros) son fines en sí mismas, es decir se llevan a cabo en forma independiente, cada una tiene un propósito pero no existe conectividad ni interrelación unas con otras, cada uno logra (cuando lo hace) cumplir responsabilidades que en la práctica no agregan valor y en muchos casos no tiene ninguna relación con los objetivos organizacionales, por ejemplo cuando en una organización el área de capacitación considera que su función fundamental es promover y ejecutar programas de capacitación en sí mismos, es decir, sin obedecer a un plan estratégico, no se define cuál es la contribución de estos al desarrollo de las personas y del negocio, no se relacionan con las necesidades específicas de las otras áreas, no se establecen indicadores de gestión que permitan evaluar su contribución.
Por tal motivo es necesario elaborar planes los cuales respondan a las necesidades que tiene un puesto, considerando cuales serán las habilidades, conocimientos y actitudes que deberá poseer cierta persona o bien orientar estos planes de capacitación a estos.


2da. Exposición "Análisis de Puestos"



El método DACUM, nos ayuda a  Identificar de manera clara y precisa lo que el trabajador debe “conocer”, "hacer " y  “saber hacer” en el puesto que se le asigne en la organización, por tanto es de suma importancia elaborar el análisis de puesto ya que esto nos ayudara a evitar cualquier problema de trabajo.

Antes de implementar un plan de capacitación, es necesario tomar en consideración que en primer punto se deberán conocer cuales son los conocimientos o requerimientos del puesto. Ya que de esta forma se determinaran cuales son las necesidades de capacitación que se pueden ocasionar y de esta forma diseñar las acciones de mejora correspondiente.

Para que se puedan obtener mejores resultados, es necesario conocer cuáles son las competencias que requiere dicho puesto, para de esta forma diseñar o bien determinar cuáles serán los conocimientos, habilidades y actitudes, ya que de esta forma el proceso de capacitación obtendrá mejores resultados, ya que no es igual capacitar a una persona que lo hace tal vez por intuición sino que lo hará de forma eficiente porque tienen idea de que es lo que se tiene que hacer.